El viernes 4 y sábado 5 de Junio se llevó adelante una intensa jornada de capacitación sobre presupuesto y planificación para los Jóvenes Líderes de distintas partes de nuestra provincia.
La semana pasada se dio inicio al cuarto módulo del programa Jóvenes Líderes 2021 “Herramientas de Gestión II”. El encuentro comenzó a las 18hs, Ricardo Carciofi, junto a Gonzalo Vronskistinos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), llevaron adelante el curso.
Carciofi es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y tiene estudios de doctorado en la misma institución. Durante la clase del viernes desarrolló no sólo el concepto de presupuesto sino que expuso sobre la política fiscal y el presupuesto en un sistema fiscal, provincial y municipales, destacando algunos aspectos institucionales.
“El presupuesto es un instrumento de planificación económica y de administración (…) es una herramienta básica de gestión porque permite planificar, fijar objetivos y confrontar con los recursos disponibles, administrar, medir resultado y rendir cuentas”
El Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y Magister en Economía Internacional por la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay, Mario Pilatti, se encargó de desarrollar el capítulo de presupuesto provincial.
Gracias a su labor en la Comisión de Presupuesto y Hacienda (2007-2011), su desempeño como Coordinador de la Subsecretaría de Ingresos Públicos (2011-2015) y la asesoría en la Legislatura de la Provincia que actualmente desempeña, pudo explicar claramente cómo funciona el presupuesto neuquino.
“Es importante tener una visión más conceptual (económica) del presupuesto, que se logra organizando la información en lo que se conoce como ahorro, inversión y financiamiento.”
La capacitación continuó la mañana siguiente con Francisco de Santibañes, Vicepresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y docente de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral. Santibañes desarrolló las diversas formas de estrategias, explicó el contexto argentino y describió los planes estratégicos del caso de Malvinas, Estados Unidos, llevando a debate cada una de las situaciones. Se realizaron trabajos en grupo por salas y tuvieron que trabajar sobre interrogantes cómo:
“¿Los países tienen que tener una estrategia?, ¿Argentina ha tenido una estrategia en las últimas décadas? ¿Qué estrategia debe adoptar la argentina ante el nuevo panorama internacional? ¿Cuál debe ser el objetivo a alcanzar para EE.UU?, ¿Con qué recursos cuenta? ¿Qué errores cometió la argentina en la Guerra de Malvinas? ¿Cuál fue la estrategia para recuperar las islas luego del conflicto militar? ¿Qué estrategia debería adoptar a partir de ahora?”
El encuentro culminó con el segundo taller sobre “Innovación Pública Abierta” de NQN-LAB. Se plantearon nuevos modos de trabajo y estrategias, realizando encuestas, mostrando ejemplos regionales, alentando y desarrollando nuevas dinámicas de grupo para que los jóvenes, a pesar de la distancia, puedan compartir y trabajar de forma grupal para hacer de este programa más rico.